Esta exposición se basa en los trabajos del equipo interdisciplinario de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) en el Municipio de Roboré, años 2020-2025, donde existe uno de los mayores conjuntos de pinturas y grabados en más de 100 sitios. Presenta datos geográficos y del medio ambiente, arqueología e historia, los sitios y sus motivos, la representación de hombres, mujeres y niños, escenas de caza y de guerra, máscaras y rituales, así como la conservación de los sitios y campañas educativas. La exposición anterior de la SIARB sobre Roboré en el Museo Nacional de Altamira, España, contó con unos 40.000 visitantes.
El acto se iniciará con saludos de los auspiciadores de la Agencia Española de Cooperación Internacional, del Espacio Patiño y del Presidente de la SIARB, seguido por una conferencia de Freddy Taboada, Matthias Strecker y Pilar Lima resumiendo los logos más destacados de seis años de trabajos del Proyecto Roboré.
La Chiquitanía en el oriente de Bolivia es conocida sobre todo por sus iglesias de las Misiones Jesuitas que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que son atendidas por el Plan Misiones de la Cooperación Española (AECID). Por otro lado, se sabe poco del pasado prehispánico, los restos arqueológicos, las pinturas y los grabados rupestres que abundan en esta región. Muestran una gran diversidad de manifestaciones, producidas desde tiempos remotos hasta la Colonia, de manera que sus orígenes se remontan a un periodo de hace varios miles de años.
Gracias al proyecto interdisciplinario de la SIARB, que se realiza en el municipio de Roboré ya por seis años en estrecha colaboración con el Gobierno Autónomo Municipal y algunas comunidades, se lograron avances importantes en los estudios arqueológicos. Se realizaron una prospección y excavaciones en algunos sitios, además se registraron casi 100 sitios de arte rupestre. Los estudios temáticos de las pinturas han dado a conocer una gran variedad de figuras abstractas, figuras zoomorfas, escenas de conflictos bélicos de guerreros, escenas de caza, escenas familiares, etc. Este patrimonio cultural está amenazado por varios factores: los incendios forestales, el impacto del turismo no controlado, grafitis de visitantes y la acción del medio ambiente. Como solución a estos problemas, los investigadores han tomado varias medidas: un diagnóstico del estado de conservación de los sitios, un plan de manejo inicial, la capacitación de administradores y guías turísticos y, en el caso de la cueva Juan Miserendino, la limpieza de grafitis por conservadores profesionales. El libro “Arte rupestre de Roboré. Guía para visitantes” (SIARB, 2022) da una introducción a los sitios para el público en general. Se ofrecerá este libro en la inauguración de la exposición con un descuento considerable.