Inspirada en la vida de Matías Catrileo, la ópera prima de Alejandro Valdeavellano entreteje un relato urgente sobre identidad y justicia. Estreno el 14 de agosto en La Paz.
«Algún día las raíces», el largometraje que revive la historia del joven mapuche Matías Catrileo —asesinado en 2008 durante una recuperación territorial en Vilcún, Chile—, llega a Bolivia junto a su director, Alejandro Valdeavellano, quien presentará las funciones y participará en los conversatorios. La cinta titulada con un verso del propio Matías, acumula premios internacionales tras su recorrido por festivales desde Barcelona hasta la Patagonia.
Un proyecto nacido de la dignidad
La familia Catrileo Quezada impuso una condición clave al equipo realizador: «Que no se financie con fondos del mismo Estado que lo asesinó». Así, en 2015, un grupo de jóvenes cineastas —Valdeavellano en dirección, Catalina Saavedra en producción y Cristóbal Díaz en fotografía— recurrieron al crowdfunding y a redes de solidaridad para rodar en Rucañanko, territorio que Matías habitó y defendió.
El filme sigue a Matías (interpretado por Felipe Arce) en su lucha por recuperar tierras mapuche usurpadas por industrias forestales y el Estado chileno. «Esta película me permitió dialogar sobre las injusticias que golpean a las comunidades, pero también sobre su dignidad», reflexiona Arce.
Catalina Catrileo, hermana de Matías, lo define como «un referente para jóvenes mapuche y no mapuche que rechazan el modelo opresor». Ese espíritu impregna cada fotograma: desde el emotivo preestreno en Temuco —donde el público ovacionó la cinta por minutos— hasta su recorrido por festivales, donde ha cosechado premios como Mejor Película en Tierra del Fuego y el Premio del Público en Barcelona.
La película consolidó una alianza cinematográfica transfronteriza
En su etapa de postproducción, el estudio paceño Albor Cine aportó su expertise técnico y narrativo para pulir la imagen final, de la mano del corrector de color boliviano Luis Alberto Tapia. Completó este equipo Pedro Lijerón Vargas, encargado de la distribución internacional, quien tejió redes para que el film trascendiera fronteras y llegara a festivales y pantallas. Una colaboración que materializa el espíritu de Matías: la lucha que no conoce límites geográficos cuando se trata de justicia y memoria.
Reconocimientos destacados
- Cine en Grande, Festival de cine de Tierra del Fuego, Argentina. | 2025 | Selección en Largometrajes Binacionales | Mejor Película, Mejor actuación, Felipe Arce.
- Festival de Cine Patagonia, Aysén, Chile. | 2025 | Ópera Prima Ganadora y Mención Especial al Trabajo Actoral.
- Arica Nativa (Arica, Chile) | 2024 | Mejor película Categoría Jallalla Largos.
- IndiFest Festival de Cinema Indígena de Barcelona | 2024 | Premio del Público. (Película inaugural)
- 7° Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA Buenos Aires, Argentina. | 2024 | Estreno Internacional, Selección oficial.


